domingo, 14 de febrero de 2010

OBJETIVOS Y VALORES DE COACHING CON PNL


El objetivo es un sueño con piernas, decía alguien. ¿Qué significa eso?
Los objetivos son los que nos hacen avanzar. Son lo que queremos conseguir en el futuro. ¿Por qué nos levantamos de la cama cada mañana? Por que queremos hacer algo ese dia, por que tenemos que comer por ejemplo, podemos tener cosas muy importantes que hacer o muy sencillas, igual, son nuestro objetivo diario, nuestra razón de despertar.

Siempre nos movemos hacia algo, de un estado presente a un estado deseado; cada vez que conseguimos algo deseado, empezamos a desear algo superior, es cuestión sólo de recordar... cuando no teniamos carro, ni dinero para comprarlo, nos conformábamos con uno pequeñito, luego que lo conseguimos, queremos uno más grande, automático, una camioneta, un super carro y asi, sucesivamente.

El objetivo - resultado: Es tu destino final, el lugar al que te diriges, es el final de un ciclo.
El objetivo - proceso:, Es tu viaje, cómo hacer para llegar allí es tu viaje a Itaca, por esto debes tener pequeños objetivos que conformarán el gran objetivo, que te permitirán llegar al final.

LAS SIETE REGLAS DE ORO PARA FIJAR OBJETIVOS
  1. El objetivo debe ser expresado en positivo: fijarse objetivos en negativo, por ejemplo, "No quiero ser pobre", es como ir de compras con la lista de lo que no necesitas. Tres preguntas para concretarlo: ¿Qué es lo quiero? , ¿Qué quiero en lugar de lo que tengo?, ¿Qué prefiero tener?
  2. El objetivo tiene que ser específico: Asegúrate de que tu objetivo-resultado sea el más específico posible, sin caer en la inflexibilidad, es decir si tu objetivo es un carro último modelo, marca X, da unas especificaciones de algo que ya exista, pretender tornillos de oro, sería demasiado exigente en una realidad que no existe fácilmente. Hazte estas cinco preguntas claves para definirlo : ¿Qué es exactamente lo que quiero?, ¿Puedo describirlo con mayor precisión?,¿ Qué es exactamente lo que veré, oiré y sentiré cuando alcance el objetivo?, ¿Cuánto tiempo necesito para alcanzarlo?, ¿Cuánto quiero alcanzarlo?.
  3. Decide cómo obtendrás la prueba y el feedback del logro de tu objetivo. Es muy importante definir con anticipación, cuáles son las sensaciones que sentirás, qué verás y que escucharás, para estar seguro, que cuando te suceda eso, estás ahi, frente a tu objetivo resultado. Cuando no atiendes tu feedback, es muy posible que pierdas tu objetivo-resultado.
    Las preguntas claves, que debes hacerte son: ¿Cómo sabré que he logrado mi objetivo?,¿Qué marcas dispondré a lo largo del camino?, ¿Cómo sabré que estoy en el buen camino hacia el objetivo?, ¿Con qué frecuencia comprobaré que estoy en el buen camino?
  4. Organiza tus recursos: Necesitas los recursos durante el viaje, éstos pueden ser:
  • Objetos: Libros, videos, conferencias, material que hayas visto y que puedas volver a consultar.
  • Personas: Amigos, parientes, todas aquellas personas que hayas conocido y que de alguna manera puedan llegar a ser un referente para tu objetivo-resultado.
  • Tiempo: ¿Dispones del tiempo necesario para el logro de tu objetivo-resultado?, de no ser asi, ¿qué harás para obtenerlo?
  • Modelos: ¿Conoces a alguien que ya haya logrado el mismo objetivo?, es importante mantenerse informado, para de esta forma poder armar un modelo a seguir, lo que hará más fácil y rápido alcanzar el objetivo-resultado.
  • Cualidades personales: ¿Qué cualidades tienes o necesitas desarrollar para alcanzar tu objetivo-resultado? Preguntas claves: ¿Qué recursos voy a necesitar para alcanzar el objetivo-resultado?, ¿De qué recursos dispongo ya?, ¿Dónde encontraré los recursos que necesito?

5.- Sé proactivo. Este principio es de aplicación al viaje, no al destino final. Para alcanzar el objetivo, recuerda que eres TU, el que necesita actuar, no otra persona. Preguntas claves que debes hacerte: ¿Hasta qué punto controlo este objetivo?, ¿Qué voy a hacer al respecto?, ¿Qué haré para alcanzar ese objetivo?, ¿Qué puedo ofrecer a los demás que los mueva a ayudarme?

6.- Presta atención a las consecuencas más amplias. Es importante recordar que cada acción tiene una reación por ello debes ser consciente de que todo lo que pidas puede afectar de alguna manera al sistema en el que vives. Preguntas claves: ¿Cuáles son las consecuencias para las otras personas?, ¿Cuál es el costo en tiempo, dinero y oportunidad?, ¿A qué tendré que renunciar?, ¿Cómo quedará afectado el equilibrio entre los diferentes aspectos de mi vida, cuando alcance ese objetivo?, ¿Qué hay de importante en mis circunstancias actuales que tal vez tengas que dejar atrás?

7.- Prepara un plan de acción: Todo lo que vemos aqui, es lo que convierte un sueño en objetivo, es "ponerle piernas a tus sueños". Para emprender la acción necesitas estar motivado, por ellos los objetivos tienen que ser alcanzables, no tan a punto de mano, pero si, realistas.


Ahora, que ya tienes todas las herramientas y pruebas, y, que además conoces, cuál de las fases de tu vida quieres nivelar para que tu vida ruede.... adelante, tienes todo....SÓLO DEPENDE DE TI.

Feliz semana

sábado, 6 de febrero de 2010

COACHING CON PNL I

Esta semana les hablaré de Coaching con PNL, empezaré contándoles, que este tema, como todos los que en este blog aparecen, sirven como una guía práctica para obtener lo mejor de nosotros mismos y de los demás.

Lo primero, es que nos auto evaluemos, nos pongamos sobre una balanza y veamos, cómo estamos en la actualidad; para ello, es muy fácil, simplemente completa la rueda de la vida, frente a cada título llena con color el cuadrante correspondiente, teniendo en cuenta que el total del cuadrante es lo máximo obtenido y asi, de acuerdo a como te sientas, tan bien, tan regular o tan mal, estará coloreado el cuadrante.

Lo primero que tienes que hacer, como siempre en cada ejercicio, es relajarte (en este blog, tienes todas las herramientas de relajación: Música y técnicas, revisa los escritos anteriores y ahi las encontrarás), luego con lapices de colores (diferentes al negro y café), pinta en una hoja de papel amarillo la rueda, divídela en los diferentes cuadrante, que queden iguales y.... empieza a rellenar del color que más te guste el primer cuadrante, entorno físico: Si lo que tienes a tu alrededor te gusta enteramente, llénalo completo, si el apartamento donde vives no te gusta, piensa qué tanta influencia tiene en ti, tu apartamento y, en esa medida (de 1 a 100), llénala de color.

Sigue llenando cada cuadrante hasta que termines. Al finalizar y sólo al finalizar mira cómo quedó tu rueda..... ¿rueda? o no rueda; si encuentras que es una rueda perfecta, que giraría de manera perfecta.......Congratulaciones, tu vida es ABSOLUTAMENTE PERFECTA!!!!!, olvídate de mi blog y dedícate a gozar la vida; si por el contrario, no rueda, fíjate en qué partes es que no llegas al 100% y empieza a trabajar en ellas. ( Si me cuentas.... con gusto te ayudaré).

El siguiente, es sólo un ejemplo de una rueda de la vida ya elaborada.
Como podemos observar, en esta rueda de la vida la palanca de vida es la familia, está 100%, es decir perfecta, y apalancándose en la familia, se puede empezar a trabajar el resto de los temas, dependiendo del tema que más le interese a cada persona.

Buen trabajo para este fin de semana, espero que les sirva para seguir por EL CAMINO A ITACA.

Feliz fin de semana...

domingo, 31 de enero de 2010

¿QUIÉN QUIERES SER EN TU VIDA? VI

Iniciando un año nuevo, tenemos todas las energías necesarias para recapitular y finalizar lo iniciado el año pasado.
Primero, reviselos lo ya aprendido.:
  1. Abrir la mente a todo por extraño, raro, o diferente que parezca, recuerde, las cosas existen, sólo eso, los resultados no son ni buenos ni malos, sólo resultados. ok. ¿ aprendido?
  2. Prepararse para cambiar, si lo deseamos, si practicamos las técnicas, lo podemos lograr.ok.¿aprendido?
  3. Tengamos una actitud mental responsable, hagamos cada acto con responsabilidad.ok¿aprendido?
  4. Desaprender y volver a aprender. ok. ¿aprendido?
  5. Aplicar las habilidades de atención verbal y no verbal. ok. ¿aprendido?
  6. Incrementar la receptibilidad de nuestra palabras.
  7. Logar el control del estado deseado.

INCREMENTAR LA RECEPTIBILIDAD DE NUESTRAS PALABRAS

El ideal en una comunicación, sería poder hablar o tener un tema de conversación sin quedarnos de pronto mudos, mientras otros hablan por nosotros, pero sucede que asi, como para algunas personas nos es muy fácil tener un tema de conversación para otros es muy dificil, aún, conociendo el tema del que se hable.
A continuación les contaré algunas estrategias para tener en cuenta, de tal suerte que nuestra receptividad en los demás se aumente.



1.-BUSQUE EL MOMENTO OPORTUNO: ¿Te has dado cuenta, que muchas personas buscan el peor momento para pedir algo?, piden aumento, cuando la empresa está en la quiebra, piden permiso cuando la mamá está furiosa, piden regalos, justo cuando el otro no tiene dinero... pues asi sucede, es muy importante pensar, qué vamos a pedir, qué vamos a solicitar, antes de abrir la boca, así, lograremos que el momento sea el oportuno y por supuesto tengamos 100% de receptividad.

2.-TOCAR ASUNTOS DE INTERÉS COMPARTIDO: Cuando reconocemos que cada individuo es un mundo diferente, sabemos de antemano que los puntos de vista pueden ser diferentes, por eso es importante, antes de abrir la boca, revisar que los temas que vamos a tocar tengan algo en común que de alguna manera nos beneficie, es decir, si decidimos hablar de religión, cuando estamos convencidos de la nuestra, no trate de hacerlo con alguien de otra religión que también está convencido, por que su receptividad será : cero., por el contrario, si usted no está muy convencido de su religión y está buscando un guia espiritual, hable con todas las religiones, es posible que su interés real por conocer los beneficios de la otra religión, le permitan, o fortificar la suya o cambiarse a la de quien lo convenció.

3.-PERSUACIÓN E INFLUENCIA VERBAL.
Ten presente los siguientes puntos que conllevan este proceso.
  • Recuerda, la otra persona tiene su propio modelo de mundo
  • Escucha a la otra persona, hazte una idea de quién es, qué quiere, qué le preocupa.
  • Busca mantener una perfecta sintonía con ella
  • Busca los temas que tienes en común con ella
  • Calibra la comunicación para buscar un estado emocional de receptividad.
  • Guía a la otra persona con tus palabras.
  • Calibra todo el tiempo en una acción gana-gana
4.- HABLAR MAS. Existen tres motivos, por los cuales muchas personas prefieren quedarse calladas:
  • Creen que hablar demasiado es una pérdida de tiempo
  • No saben qué decir, y no se sienten cómodos hablando
  • Te interrumpen continuamente
Existen varios motivos que muestran la importancia de hablar mas.:
  • Ser capaz de hablar mas rato sin que te interrumpan indica una capacidad superior para obtener y mantener niveles altos de confianza y sintonía.
  • Cuando estás hablando obtienes un control máximo sobre los temas y la información que se está considerando y de la perspectiva desde la que se enfoca de buen principio.
  • Cuando estás hablando, aumentas el potencial para persuadir e influir.
  • Cuando mantienes en sintonía la convesación puedes replicar las objeciones antes de que surjan


7.-LOGRAR EL CONTROL DEL ESTADO DESEADO

Cuando ya hayamos logrado los seis pasos anteriores, lograr el séptimo, es cuestión de tiempo, de práctica, es simplemente, repasar, repasar y repasar los seis anteriores, algo así como hacer un check list todo el tiempo, para estar seguros que todo lo estamos haciendo de acuerdo a lo aprendido.


Termino asi, con mucho gusto, un material que es tan simple como está escrito aqui, es cuestión simplemente de entenderlo y practicarlo.

Feliz semana. . .

domingo, 1 de noviembre de 2009

¿QUIÉN QUIERES SER EN TU VIDA? V

Estás a punto de dedicar mucho tiempo a aprender cómo se hace algo que crees que ya sabes, pero primero
Revisemos lo ya aprendido.:
  1. Abrir la mente a todo por extraño, raro, o diferente que parezca, recuerde, las cosas existen, sólo eso, los resultados no son ni buenos ni malos, sólo resultados. ok. ¿ aprendido?
  2. Prepararse para cambiar, si lo deseamos, si practicamos las técnicas, lo podemos lograr.ok.¿aprendido?
  3. Tengamos una actitud mental responsable, hagamos cada acto con responsabilidad.ok¿aprendido?
  4. Desaprender y volver a aprender. ok. ¿aprendido?
  5. Aplicar las habilidades de atención verbal y no verbal
  6. Incrementar la receptibilidad de nuestra palabras.
  7. Logar el control del estado deseado.
Hablemos hoy de la primera parte del quinto paso:
HABILIDADES DE ATENCIÓN NO VERBALPor ejemplo, ¿ sabías que un oyente eficaz es más propenso a ser un gran amante?, no obstante, escuchar más y con más atención no te convierte en un oyente mejor. Muchas personas piensan que escuchar es simplemente una cuestión de oír palabras con el sentido del oído y prestar atención. Sin embargo, hay un mundo de la comunicación al que no se puede acceder con los oídos y que elude incluso el sentido de atención más desarrollado.

RECUERDA: LOS COMPORTAMIENTOS NO VERBALES ESTÁN DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON ESTADOS EMOCIONALES.

La comunicación no verbal proporciona gran cantidad de información sobre una persona, de la cual buena parte está relacionada con estados emocionales. Es algo que sabemos por simple intuición. Por ejemplo la gente que está triste inclina la cabeza y mira hacia el piso, Le Penseur (El pensador) de Auguste Rodin, es otro de una postura física que es frecuente observar, ésta como representación del pensamiento profundo.

Además de manifestaciones externas, hay cambios fisiológicos internos, que tienen que ver, en parte, con procesos naturales del cuerpo y con las reacciones del mismo a ciertos estímulos.

Consideren por ejemplo, la relación entre los siguientes estados emocionales y los cambios fisiológicos interiores y exteriores asociados a ellos:
  • Enfado: el ritmo del corazón y el de la respiración se aceleran bruscamente y la sangre fluye a las manos, preparando a la persona para una agresión. La energía general sube brusca e inmediatamente.
  • Miedo: el ritmo del corazón y el de la respiración se aceleran, pero la sangre abandona el rostro y se precipita a las piernas para permitir una rápida huida. Por un momento el cuerpo se enfría, lo cual permite decidir si la opción de esconderse sería preferible a la de salir corriendo.
  • Tristeza: una caída general de energía, acompañada de una postura hundida y respiración profunda que facilitan el acceso a procesos contemplativos.
  • Aversión: una respuesta que indica rechazo por parte de los sentidos, como puede ser mirar de soslayo, apartar el rostro, torcer el labio o arrugar la nariz.
  • Amor: un estado de relajación que aumenta el flujo sanguíneo que llega a los labios y las manos, acompañado por un porte físico abierto y respiración profunda, lo que facilita la excitación, la satisfacción y la cooperación.
  • Curiosidad: un aumento de energía acompañado de ojos muy abiertos y mayor atención en los sentidos, lo cual facilita la adquisición de más información así como la interpretación de la información dada.
Estos tipos de respuesta se escapan al control consciente de la mayoría de las personas, que nunca aprenderán a hacer que su ritmo cardíaco se acelere veinte latidos por minuto en un instante o a enviar sangre al rostro y los labios. La mayoría de las personas no tienen ni idea de cómo respiran.

Ahora, considere las características del tono de voz asociadas a los estados emocionales anteriores:
  • Enfado: el volumen y la proyección aumentan para permitir inculcar temor en quienes escuchan.
  • Miedo: el volumen y la proyección se reducen para minimizar el potencial a la hora de atraer la atención.
  • Tristeza: la vocalización es vacilante e inconexa, inhibe la capacidad de comunicarse verbalmente, lo cual estimula el pensamiento interno.
  • Repulsión: la vocalización es entrecortada y está marcada por accesos rápidos y breves de respiración, similares al proceso de escupir un alimento no deseado.
  • Amor: la vocalización se vuelve más resonante, tal vez para complacer y encandilar a un posible amante.
  • Curiosidad: la vocalización sube de volumen y de tono y es entrecortada, lo cual ayuda a atraer la atención.
La mayoría de las personas, como en el caso anterior, no es consciente de estas respuesta.

CONSIDERANDO LA OBJETIVIDAD EN TU ATENCIÓN.
En la comunicación encontramos tres grandes problemas:
El primero: Muchas personas creen que las palabras significan lo mismo para todo el mundo (este tema ya lo tocamos y sabemos que no es asi), el significado de palabras que nos importan como: amor, inspiración, esperanza, miedo, orgullo, comunicación, fuerza. Haz un ejercicio, pregúntale a tus amigos sobre el significado de cada una de estas palabras, y te encontrarás que para cada uno el significado es diferente.
El segundo: Algunas personas intentan dar sentido a tu experiencia empleando la suya como guía. Le dices a tu amigo, cuán dolido estás por lo que te dijo tu jefe, y el contesta: " Si, sé como te sientes exactamente. Eso me ha sucedido a mi un montón de veces". Por supuesto que no tiene ni idea de cómo te sientes de verdad. Tu tienes un historial de experiencias, creencias e ideas de toda una vida en el que basas tus respuestas, ninguna de las cuales está al alcance de tu amigo, aunque su intención sea buena. Además tu sólo le diste una mínima cantidad de datos en los que basar su opinión sobre tu situación.
El tercero: Es la lectura de la mente, que consiste en describir el proceso de la experiencia de otra persona con tu propio mapa de la realidad. Alguien decide respirar profundamente y decides que se debe a que sus circunstancias lo deprimen.

Ahora vamos a las soluciones, ya conocemos lo que sucede en cada persona, es decir la hemos calibrado, ahora vamos a tratar de darle significado a sus conductas no verbales.
  1. Observar con precisión a la persona que está comunicándose, sobre todo los cambios en la postura del cuerpo, en la expresión facial, en la fisiología y en el tono de voz.
  2. Dirigir la atención a cambios específicos que puedan tener significado.
  3. Recoger más datos sobre los cambios identificados en el paso 2, con la intención de determinar su significado.
  4. Extraer conclusiones basadas en modelos de conducta únicos de la persona que está comunicándose.
El paso 1 equivale en esencia a desarrolar y emplear tu agudeza sensorial. Los pasos restantes constituyen los elementos integrales de la calibración.

Correlación de la conducta con el significado. Existen tres situaciones a las que es especialmente útil prestar atención cuando recogemos los datos anteriores.:
  1. Parece que los datos recogidos se contradicen con otras partes del conjunto de datos.
  2. Parece que los datos recogidos están relacionados con estados emocionales
  3. Parece que los datos están relacionados con un cambio repentino en el estado emocional (una repuesta o una reacción) asociada a la circunstancia.
Cuando haces esto de manera correcta, entonces empezarás a darte cuenta que pueden aparecer incongruencias y mensajes cruzados, ¿ qué hacer con esto?, éstas son algunas sugerencias.

  • Iguala la incongruencia que hayas encontrado. Por ejemplo , tu esposo dice que quiere sinceramente cambiar de trabajo, pero su tono de voz y su comunicación corporal no parecen respaldar este mensaje, entonces, dile : " Sí, ya veo, se te nota que quieres cambiar de trabajo y poner toda tu alma en ello", dícelo en su mismo tono de voz y la misma comunicación corporal. A menudo, ver en otros la incongruencia es suficiente para dirigir tu atención a ello.
  • Atrae directamente tu atención a la incongruencia. en el ejemplo del esposo, decirle algo asi como: " Oh, vamos, ¿a quién intentas engañar, a ti o a mi?, ni siquiera eres capaz de sobrecogerte con la idea de que no estés en la comodad de tu trabajo" Esta respuesta puede, de manera inmediata provocar la negación (conflicto), pero si tu te mantienes, puedes ayudarle a esta persona a encontrar la incongruencia y que la resuelva de manera inmediata.
Asi, como éstos hay muchos casos, donde de manera consciente se puede mejorar la comunicación y asi, evitarnos estar sufriendo permanentemente por algo, que en realidad es UNA MALA COMUNICACIÓN.

Dejamos esta columna por hoy, para que ensayen, calibren a sus amigos, a su esposo(a), a su novio(a) y empecemos a mejorar la comunicación.
En la próxima columna les ilustraré la segunda parte de este punto.

Feliz fin de semana!!!



domingo, 27 de septiembre de 2009

¿QUIÉN QUIERES SER EN TU VIDA? IV

Chequeemos lo que ya hemos aprendido:
  1. Abrir la mente a todo por extraño, raro, o diferente que parezca, recuerde, las cosas existen, sólo eso, los resultados no son ni buenos ni malos, sólo resultados. ok. ¿ aprendido?
  2. Prepararse para cambiar, si lo deseamos, si practicamos las técnicas, lo podemos lograr.ok.¿aprendido?
  3. Tengamos una actitud mental responsable, hagamos cada acto con responsabilidad.ok¿aprendido?
  4. Desaprender y volver a aprender.
  5. Aplicar las habilidades de atención verbal y no verbal
  6. Incrementar la receptibilidad de nuestra palabras.
  7. Logar el control del estado deseado.
HOY APRENDEREMOS EL PUNTO CUATRO: DESAPRENDER Y VOLVER A APRENDER.El agua de un caudalosos río, es energía en potencia, si lo canalizamos y alimentamos una hidroeléctrica se convertirá en energía activa o energía de acción. De esta misma manera todo lo que hemos venido aprendiendo nos ha capacitado y somos energía en potencia, ahora, vamos a aprender, qué hacer para que esa energía se canalice de manera consciente y se convierta en energía activa, vamos a liberarnos de las ataduras que nos impiden avanzar para alcanzar los logros que nos hemos propuesto en nuestra vida.

Ya hemos hablado del inconsciente, todos sabemos que cada cosa que miramos o mejor que ven nuestros ojos, queda grabada como en un disco duro en el inconsciente, no significa que lo recordemos fácilmente, es decir que no fuimos conscientes de algunas, por no decir de la mayoría de las situaciones en las que participamos.

En PNL se definen las fases de aprendizaje asi:

  • Fase I : Incompetencia inconsciente. No sólo no sabemos cómo desempeñar una tarea, sino que ni siquiera sabemos que se puede aprender tal habilidad.
  • Fase II: Incompetencia consciente: Al comenzar el aprendizaje se descubre que se trata de una habilidad que aún no dominamos.
  • Fase III: Competencia consciente: Adquirimos destreza en la habilidad, pero debemos poner la atención consciente para ponerla en práctica.
  • Fase IV: Competencia inconsciente: Somos diestros en la habilidad y podemos ponerla en práctica sin siquiera pensar en ello.
Al aprendizaje nos llevan las fases 1,2,3 y 4 , para desaprender, debemos pasar de la fase 4 a la 2, cuando la información, las estrategias y las conductas se integran de manera inconsciente, debes regresar a la fase 2 y recuperar la conciencia del proceso antes de iniciar una adaptación. El nuevo aprendizaje es el proceso de pasar por las fases 2, 3 y 4 después de haber aprendido, el proceso, desaprender-volver a prender te aporta nuevas opciones y te permite incorporar cualquiera de las habilidades aprendidas hasta la fecha.

Por hoy, creo que es suficiente trabajo para la semana.... ensaya, revisa, piensa qué hacer fase por fase... aprende a desaprender y volver a aprender, evalúate..... y cuéntamos cómo te fue.

Feliz fin de semana, espero tus comentarios sobre este tema, o sobre lo que quieras...





domingo, 30 de agosto de 2009

¿QUIÉN QUIERES SER EN TU VIDA? III -

TENGAMOS UNA ACTITUD MENTAL RESPONSABLE... HAGAMOS CADA ACTO CON RESPONSABILIDAD.

Esta semana hablaremos de este tercer punto, muy importante para lograr cambiar nuestra vida y ser, quien queramos SER en la vida.

Ilustraré con una historia, para que todos podamos visualizar mejor dónde vamos por nuestro camino a ITACA.

En una ocasión, viene una persona que tiene algunas referencias mías y me cuenta parte de sus problemas y me pide que le ayude, claro que si, le dije, el tema es que yo cobro mucho dinero por las consultas, puede Usted pagarlas? Claro que si me responde ella, con tal de que me ayude, yo no tengo problemas de dinero. Ok, le dije está bién, empezaremos mañana en la noche.

Empezamos la noche de marras y claro, a mi me parecía, super fácil que ella pudiera solucionar sus complicaciones, si hacía lo que yo le estaba recomendando, empezamos entonces. Cuando yo creía que todo era claro para las técnicas que ella tenía que hacer me dijo....¿ sabes que Martha Isabel?, esto no va a funcionar... yo estaba convencida que si funcionaría entonces, le empecé a preguntar:
¿Tienes alguna limitación física que te imposibilite hacer éstos ejercicios? No, contestó ella.
¿Hay algún agente o fuerza externa que te impida hacer los ejercicios?, No, respondió ella.
¿Entiendes los ejercicios?, ¿Están muy difíciles para ti?, volvió a responder que no.
Entonces, yo le pregunto : ¿Cuál es entonces el problema?, por qué dices que no puedes hacerlos? ¿Por qué dices que no funcionará?.
Ella me responde: El problema es que si yo hago todos esos ejercicios que me dices, dejaría de ser yo misma.

Luego de darle un abrazo gigante le dije: Perfecto!!!! mejor no lo habría podido decir yo, el objetivo de cambiar es justamente dejar de ser lo que se es ahora ( donde los problemas te agobian) y ser otra tu.

El anterior ejemplo, es para ilustrarles la dificultad que existe en nuestra mente con algún tipo de creencias que son tan ...tan... intensas que ni uno mismo se da cuenta de ellas. La mayoría de los problemas y principales muros para el cambio proceden de nuestra propia mente, casi nunca del mundo exterior.

TU VIDA ES EL RESULTADOS DE TUS ACCIONES O DE TUS OMISIONES.
LA MENTALIDAD DE LA RESPONSABILIDAD.



La actitud mental de la responsabilidad es tal vez la más activa y poderosa de todas. Es esta actitud la que sostiene que eres responsable de tu vida y todo en ella, es el resultado de tus acciones o de tus omisiones. Esto es exactamente lo contrario a la actitud mental de victima, que consiste en culpar a los demás de la propia situación en la vida. Quienes se sirven de la mentalidad de víctima nunca cambian de vida, ya que creen que son los demás quienes ejercen el control sobre ellos. Cuando aceptas la actitud mental de la responsabilidad comprendes que tú mismo has creado tu vida para que sea de la manera que es, por lo tanto te concedes la facultad de cambiarla.

Cada vez que te sientas mal ante alguna situación, cuestiónate: ¿Qué hice o qué no hice para propiciar esta situación?, por ejemplo, el jefe te regaña, pregúntate, ¿qué hice para que me regañara? o ¿Qué no hice para que me regañara?. Por que generalmente lo que hacemos es adoptar la posición de víctima, contarle a nuestros "amigos" que terminan odiando al jefe y volviéndonos a nosotros más víctimas, tanto, que un día terminamos siéndolo.

Piensa sobre esto: ¿Será que si el jefe del ejemplo, viera en mi al presidente de la república o a Teresa de Calcuta o a Bill Gates o a Einsten, también me hubiera regañado?, pues bien, aprende a actuar en consecuencia; si el jefe te regañó, empéñate de manera consciente y responsable en que esa haya sido la única vez que lo haga, conviértete en un estratega para ir adelante del jefe como un campeón y no detrás de él como un vil y servil sirviente victimado.

Es importante que entiendas que nadie más que tu, eres el dueño de tus propios actos, de tus propias omisiones, recuerda que la energía que te da el poder de decidir sobre tu vida, es el opuesto a la sensación que sientes cuando te conviertes en víctima.... es aquí donde aparece el "Pobrecito"!!!, el peor insulto que tu mismo te puedas dar.
EJERCICIO DEL ANDROIDE (tomado de Emerick)Hasta este punto de tu vida, creías que eras una persona y que el resto del mundo era otra gente, creías que tenías una vida que todos nosotros teníamos la nuestra y que cada uno seguía su camino. MENTIRAS....
Lo cierto es que tu eres el único ser humano en éste planeta. El resto de nosotros somos androides y tú nos programaste. Creaste nuestros programas de modo que tuviéramos presente el mínimo detalle y luego hiciste lo necesario para que pudieras olvidar todo esto. Lo que hemos hecho hasta el momento lo planeaste y programaste así. Hemos seguido instrucciones a la perfección. Me programaste para que te ofreciera esta información en este momento de tu vida. Me diste instrucciones para que pidiera que dedicaras los siguientes noventa minutos a escribir las respuestas a estas preguntas:
  • ¿Por qué programaste a los androides que hay en tu vida para que hicieran las cosas que han hecho?
  • ¿Por qué escogiste estos androides en concreto para tus interacciones más frecuentes?
  • ¿Por qué nos programaste para hacer lo que hemos hecho de la manera que lo hemos hecho?
Busca tiempo para hacer este ejercicio. A muc hos nos ha permitido incorporar la mentalidad de responsabilidad a nuestra existencia. Si no tienes tiempo para hacer el ejercicio, ahora te animamos a que busques un momento para ello en los días siguientes. Acepta la responsabilidad de tu vi da hasta el punto en que seas capaz de crear nove nta minutos para el ejercicio.

SUSTITUYE LA CULPA POR UN PROCESO MÁS FUNCIONAL.


Cuando asumas la actitud mental de la responsabilidad, servirás mejor a tu salud y bienestar cuando reemplaces, al mismto tiempo las acutales sentimientos de culpa, autocensura y vergüenza por procesos más saludables y útiles. Ser responsable de tu vida no significa que te tortures con tus fracasos. Lo que se quiere es que tengas más poder no que te martirices.

LA OPCIÓN GANADOR-GANADOR ES LA ÚNICA REAL

La actitud mental ganador-ganador es algo que debería estar presente en todos los aspectos de las relaciones humanas, es la única opción realista. Mediante esta actitud, se valoran las acciones o las acciones potenciales para determinar si son aceptables y deseables para todas las partes implicadas.

Cuando aceptamos que todos tenemos derecho a ser ganadores a sentirnos bien viviendo en la comunidad donde decidimos vivir, aprenderemos también que el mundo está equilibrado y por supuesto los seres humanos no somos la excepción. El equilibrio es una parte importante de nuestra vida.
Existen algunos aspectos que afectan nuestro equilibrio.
  1. Profesión
  2. Dinero
  3. Relaciones sexuales
  4. Relaciones no sexuales
  5. Familia
  6. Salud física
  7. Salud emocional
  8. Realización intelectual
  9. Desarrollo personal
  10. Espiritualidad
Ahora surgen las preguntas....¿ ERES TU UNA PERSONA EQUILIBRADA?, responde cada una de estas preguntas y obtendrás la respuesta; ¿qué hacer si no lo soy? Pues bien, busca lo que te hace falta, todo está en este mundo, a lo mejor mucho más cerca de lo que tu te imaginas.

Recuerda también que la gente es primero emocional y luego racional... no actues precipitadamente, date un tiempo para razonar y luego actua, así, cometerás menos errores y lograrás que tu responsabilidad esté siempre presente.

PODEMOS RESUMIR LA ACTITUD DE LA RESPONSABILIDAD COMO: Para alcanzar objetivos más elevados es útil tener algo sólido sobre lo que puedas subirte y éstas bases son:
  • Puedes aprender de cualquier cosa
  • La gente es el bién principal
  • El equilibrio es importante
  • Sustituye la culpa
  • Control emocional
  • Entiende... nunca podemos entender
  • La gente es primero emocional y luego racional
  • Si logras ser ganador-ganador, eres ganador

Espero sus comentarios, para continuar en este interesante tema..... feliz fin de semana!!

domingo, 9 de agosto de 2009

¿QUIÉN QUIERES SER EN TU VIDA? II -

El segundo punto es: PREPARARSE PARA CAMBIAR, SI LO DESEAMOS, SI PRACTICAMOS LAS TÉCNICAS, LO PODEMOS LOGRAR.

Las condiciones necesarias para que se produzca el cambio son:
  1. Debes querer hacer el cambio.
  2. Debes saber como hacer el cambio.
  3. Debes tener la oportunidad de hacer el cambio
  4. Debes estar dispuesto a hacer el cambio.
  5. Debes tener voluntad para hacer lo que sea preciso para que el cambio se produzca


Los puntos 1 (querer) y 5 (voluntad) aluden a la motivación. La pregunta que hay que hacerse es: ¿CUÁN MOTIVADO ESTÁS PARA HACER EL CAMBIO? , por ejemplo, si no te va bien en una relación el primer cuestionamiento que debes hacerte es: ¿De verdad quiero ésta relación? (Punto 1). Si la respuesta es afirmativa, entonces, el siguiente cuestionamiento es: ¿Estoy dispuesta a hacer lo necesario para que ésta relación funcione? (punto 5), si no respondes afirmativamente a éstas preguntas, entonces, los retos que te plantea tu relación pueden tener que ver con la MOTIVACIÓN.
El punto dos (2) tiene que ver con el CONOCIMIENTO. Si tienes dificultades para ganar suficiente dinero, el cuestionamiento a hacer es: ¿ Si alguien me pusiera una pistola en la cabeza y me dijera que tengo que ganar suficiente dinero, sería capaz de hacerlo?, si la respuesta es afirmativa, entonces el impedimento está relacionado con la motivación o disposición, pero si la respuesta es NO, entonces el obstáculo tiene que ver con el CONOCIMIENTO. (El cómo).

El punto tres se refiere a las CIRCUNSTANCIAS que son difíciles de controlar y que pueden controlarse más de lo que crees. Si quieres ser presidente de Estados Unidos y eres Colombiano, no lo puedes lograr, por que la constitución americana exige que el presidente sea nacido en Estados Unidos. Esta sería una limitación de oportunidad. Podrás ser un Secretario o algo asi, pero no el presidente. Las circunstancias de nacimiento no lo permiten.

En el punto 4 hace referencia al sistema insconsciente de creencias y valores. Por ejemplo, si quieres correr un kilómetro en un cuatro minutos, pero tu sistema de creencias arraigado en ti establece que es físicamente imposible, entonces con toda seguridad nunca serás capaz de hacerlo. Carecerás de la disposición para hacerlo. Otro ejemplo, si tenías intención de ganar más dinero, pero lo única manera que conocías era atracar un banco, entonces tu sistema de valores te impedirá hacerlo. Una vez más carecerás de disposición para hacerlo con tu nivel presente de conocimientos.

Estos cinco puntos cobran importancia cuando empiezas a considerar qué es posible en tu vida. Si consideras los objetivos que puedes marcarte, como por ejemplo ganar dinero, disfrutar de una relación satisfactoria o del triunfo profesional, descubrirás que si aún no has logrado esas cosas el problema casi siempre tiene que ver con uno de estos puntos.

Por esta semana creo que es suficiente para que piensen en esto.... nos vemos la semana entrante, participen con sus comentarios, para hacer más ameno el blog.

Feliz fin de semana !!

NEP

NEP
TECNICA NEP (Nada Es Personal). Aplicando esta técnica podemos lograr ser más felices, por que entenderemos, porqué los seres humanos actuamos como actuamos, dejaremos de preocuparnos por múltiples situaciones, que en nada ayudan a nuestro bienestar. Mi gran deseo, es poder compartir con mucha gente, todo éste conocimiento aprendido y aplicado, que al final, ha permitido que mi vida sea más fácil y que yo, sea feliz!